
Juanma Benítez @juanma_b_grima_
Juanma B Grima (Coria del Río, Sevilla, 1992) es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en el año 2018, obteniendo el Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga en 2020.
En 2023 realiza su primera individual ANALOGÍAS ANIMADAS DE AYER Y HOY PRESENTAN A JUANMA BENÍTEZ GRIMA EN: A SOLO SHOW! (Navel Art Gallery, Madrid). Ha realizado dos exposiciones duales: DOUBLE TROUBLE (2018, El Butrón, Sevilla) y SOMOS PRECIOSOS, SOMOS INÚTILES (2017, Espacio Laraña, Sevilla).
En 2024 participa en la feria SPRING/BREAK ART SHOW (Nueva York, E.E.U.U). Ha participado en dicersas exposiciones colectivas entre las que se encuentran VIENTO A FAVOR (2024, Sala Pescadería Vieja, Jerez de la Frontera, Cádiz), EUFORIA INTIMIDAD Y DEPRESIÓN (2024, Fundación Unicaja, Sevilla), ETCÉTERA, ETCÉTERA. (2022, Galería Yusto/Giner. Marbella y Madrid), INT20 (2021, Centro Cultural MVA, Málaga) y IT’S NOT DIRTY, IT’S PAINTED (2020, FASE, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona).
Ha sido premiado con el VIII Premio UNIA de Pintura (2022), con el Premio ARTSFAD al Mejor Diseño Artístico del Año por el Disseny Hub de Barcelona (2019), Premio Adquisición en el XL Certamen Nacional de Arte Contemporáneo Ciudad de Utrera (2019), así como becado en la XX Promoción de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (2021).
Su obra podemos encontrarla en colecciones como la Fundación Antonio Gala, Universidad Internacional de Andalucía o el Excmo. Ayuntamiento de Utrera.
El trabajo de Juanma B Grima persigue la canalización de una cantidad de referencias que van desde la evidente influencia de la historia de la pintura, las casuístcas del arte contemporáneo, la cultura urbana de finales de los noventa y principios de los dosmil, el cómic o el cine, formulando un universo personal e identitario. En él combina contextos enfrentados, no tanto para buscar una síntesis entre ellos o para intentar reconciliarlos, sino para ponerlos en tensión, persiguiendo un resultado visual entre la ucronía y la anacronía.
Concibe la pintura como tradición, que al encarnarse por medio del autor que participa de ella, se vuelve re-presentación de una idea de pintura individual, acotada siempre por su condición contextual historicista y tradicional. Así, en esta confrontación de referencias cruzadas, la pintura, al participar como presentación de sí misma, acontece como nuevo contexto con el que interpretar lo iconográfico.